Este sábado, 29 de enero, volveremos a dibujar en el Jardín de Marcelino Domingo i San Juan, a ver si en esta ocasión los céfiros son más favorables. Como siempre, a partir de las 10:00 horas.

Este sábado, 29 de enero, volveremos a dibujar en el Jardín de Marcelino Domingo i San Juan, a ver si en esta ocasión los céfiros son más favorables. Como siempre, a partir de las 10:00 horas.
Plomizo, húmedo y destemplado, así se presentó el pasado sábado y fueron pocos los cuadernistas que desafiaron lo desapacible del día. Hoy mostramos los dibujos de los héroes de la jornada y los que hemos recibido en nuestro correo.
El próximo sábado, 22 de enero, vamos a dibujar en el Jardín dedicado a Marcelino Domingo San Juan, situado entre las calles Fray Luis de León (Carretera de Dolores) y Arquitecto Verde, junto al colegio público Reyes Católicos. Como siempre, a partir de las 10:00 horas.
La calle Fray Luis de León es continuación del Filet de Fora, a partir del cruce con la calle Mare de Déu de l’Assumpció, la cual marca el límite sur del Raval. El barrio que se sitúa a continuación, frente al colegio Reyes Católicos y el Jardín citado, se llama de La Tripa, el cual se levantó sobre el solar que ocupaba el Hort de Tripa (llamado así por su propietario, que se llamaba Antonio Tripa). En 1922, Joaquín Santo obtuvo la licencia municipal para sustituir las palmeras por ocho manzanas cuadrangulares de casas de planta baja, cuyo eje principal es la calle dedicada al promotor. En 1924 el nuevo barrio recibió el nombre de Francesc Cantó, pero popularmente se ha seguido conociendo por el del huerto: el barri de la Tripa.
Marcelino Domingo i San Juan nació en Tarragona (1884), hijo de un oficial de la Guardia Civil sevillano y una tarraconense. En 1903 se traslada a Tortosa, donde fue maestro de Primera Enseñanza, periodista, concejal y diputado independiente. Su creciente actividad política le llevó a co-fundar el Partido Republicano Radical Socialista (1929) y fue ministro en varios gobiernos de la Segunda República (Instrucción Pública, Agricultura, Industria y Comercio).
Visitó Elche en varias ocasiones y propició la creación de un instituto de segunda enseñanza, el reconocimiento del Misteri como Monumento Nacional y un decreto (1933) en defensa del palmeral mediante el que se creaba un Patronato para gestionarlo y prohibía talar palmeras y todo lo que impidiera su normal desarrollo en el término municipal de Elche.
En la programación cultural del Ayuntamiento de Elche, correspondiente al periodo 18-23 de enero, encontramos estos actos, que pueden ser de interés para los cuadernistas.
Orden Tercera
Centro Cultural Las Clarisas
El pasado sábado, 15 de enero, estuvimos dibujando en el Parque de Andalucía, en la zona de El Toscar, barrio de Carrús. Estos son los trabajos que allí se recogieron.
Ayer, sábado 15 de enero, tuvo lugar en Crevillente la entrega de premios y la inauguración de la exposición del XI Premio Internacional de Acuarela “Julio Quesada”, convocado por la Fundación de Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís y patrocinado por Distribución Eléctrica de Crevillente, SLU, integrada en el Grupo Enercoop.
El fallo del jurado otorgó el primer premio a Julio Joao Calcao, dotado con 3.000’-eur, y el segundo premio (con 500’-eur) a nuestro compañero José Vicente Coves. Además, la Mención de Honor a la mejor obra de artista local fue para otro compañero, Jose Antonio Campillo.
También se otorgaron tres Menciones de Honor que fueron para Aitor Rentería, Rosa Valbuena y Adrián Marmolejo. El jurado resalta en su resolución la gran calidad de todas las obras presentadas.
Queremos hacer llegar nuestra enhorabuena a los premiados y participantes, y de manera muy especial a los compañeros de Cuadernos Viajeros, José Vicente Coves y José Antonio Campillo que consiguen un merecido premio y reconocimiento a su dedicación al dibujo y la pintura.
¡¡¡Enhorabuena!!!
Primer premio: Julio Joao Calcao.
Segundo premio: José Vicente Coves.
Mención de Honor a la mejor obra de artista local: José Antonio Campillo.
Este sábado, 15 de enero, la quedada de Cuadernos Viajeros será en el Parque de Andalucía, situado al noroeste de la ciudad, entre las calles Emilio Hernández Selva, León Sánchez Sáez, Juan Díez Martínez y Vicente Fuentes Sansano. Como siempre, a partir de las 10:00 horas.
Este espacio lúdico está enclavado en el barrio de El Toscar, el cual se levantó sobre la gran hacienda que allí existía, llamada así, quedando esta integrada en el núcleo urbano con el boom migratorio que comenzó a finales de los años cincuenta del siglo pasado. El nombre se debe a la abundancia de capas superficiales de piedra calcárea evaporítica, conocida localmente como ”tosca”.
En 1900, la finca era propiedad de J. M. López Campello y fue elegida por el astrónomo valenciano Josep L. Landerer para instalar en ella un observatorio con motivo del eclipse total de sol que tendría lugar el 28 de mayo de dicho año. Landerer recomendó a la comunidad científica internacional que acudieran a Elche y Santa Pola para presenciar dicho acontecimiento por ser las localidades que, en toda la franja peninsular que tendría oscuridad total durante el fenómeno celeste, ofrecían mayores posibilidades de que hubiera buen tiempo y cielo despejado, recomendación que resultó totalmente acertada.
Todo el pueblo se preparó para recibir a las muchas personalidades y delegaciones que acudirían a la localidad y la burguesía local ejerció de anfitriona, cediendo gratis sus casas y dependencias para acoger a los sabios y sus instrumentos de medición y observación.
Foto: Alicante Plaza.
El sábado pasado iniciamos las quedadas de 2022 en la fuente del Parque Municipal que hay junto al templete de música. Esta es la cosecha allí recogida.
Este sábado, 8 de enero, nos vemos en el Parque Municipal, en la fuente que hay junto al templete de la música.